Almacén F-1

Presente, pasado y futuro del deporte del motor

De dominios implacables.

En las carreras de coches, es bastante habitual que un coche (con su piloto) se muestre superior al resto de los competidores. Ocurre prácticamente cada año, y es extraño que un coche inferior acabe ganando campeonatos. Menos común es que un equipo domine varios años la competición, dejando al resto tan sólo las migajas, o pequeñas victorias fruto de errores, fallos mecánicos, o del piloto.

Sin embargo, es en las últimas dos décadas cuando se han visto los dominios más apabullantes en la Fórmula Uno, y el más reciente de ellos es precisamente el que estamos viviendo con el equipo Mercedes. Ahora bien, ¿hasta qué punto su dominio es abrumador?. ¿Cuál es la tendencia de este dominio?. No se puede negar que están en una posición de supremacía que difícilmente se verá truncada el año próximo, y veremos si dentro de dos. Pero, ¿es la más implacable dominación que se ha visto en el campeonato del mundo de F-1 desde 1950?. Aunque deberíamos contar también los años anteriores, donde, por ejemplo, Bugatti arrasó en los años 1926 (55’17% de victorias), 1927 (63’88%), 1928 (73’67%) y 1929 (64’28%); o a los alemanes de Mercedes y Auto Union en la segunda mitad de los años 30; o a la Alfa Romeo de los años 1947 y 1948, que encadenó un dominio abrumador hasta 1951. Nos ceñiremos a 1950 en adelante.

Para comprobarlo, vamos a tomar referencias de aquellos momentos en los que un equipo se ha mostrado superior, o al menos ha quedado así en el recuerdo colectivo. Y debemos comenzar con las primeras temporadas del campeonato, en las que contamos para la estadística las 500 Millas de Indianápolis.

ALFA ROMEO, 1950 y 1951: los Alfa 158 y 159 dominaron la escena en los albores del campeonato, e incluso antes de su creación.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
1950 7 6 (85’71%) 6 (85’71%) 6 (85’71%) 12 (57’14%)
1951 8 4 (50%) 4 (50%) 7 (87’5%) 9 (37’5%)

 

FERRARI, 1952 y 1953: el paso a la normativa de F2 y la retirada de Alfa, puso a Ferrari en situación de privilegio.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
1952 8 7 (87’5%) 7 (87’5%) 7 (87’5%) 17 (70’83%)
1953 9 7 (77’77%) 6 (66’66%) 5 (55’55%) 16 (59’25%)

 

MERCEDES, 1954 y 1955: la vuelta de las “Flechas de Plata” supuso el fin del monopolio italiano en las carreras. Eso sí, en 1954 no participaron en las dos primeras carreras, debutando en el GP de Francia, en Reims.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
1954 9 (ausente 2) 4 (44’44%) 4 (44’44%) 4 (44’44%) 7 (25’92%)
1955 7 5 (71’42%) 4 (57’14%) 5 (71’42%) 10 (47’61%)

 

COOPER, 1959 y 1960: la revolución del motor trasero cogió a todos a contrapié, y la agilidad del conjunto los dejó atrás como a elefantes.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
1959 9 5 (55’55%) 5 (55’55%) 5 (55’55%) 13 (48’14%)
1960 10 6 (60%) 4 (40%) 5 (50%) 14 (46’66%)

 

BRABHAM, 1966 y 1967: el cambio de normativa a motores de 3 litros cogió a casi todos los equipos ingleses sin respuesta, pero Jack Brabham y Ron Tauranac se asociaron con REPCO y crearon un coche rápido y fiable.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
1966 9 4 (44’44%) 3 (33’33%) 2 (22’22%) 9 (33’33%)
1967 11 4 (36’36%) 2 (18’18%) 2 (18’18%) 14 (42’42%)

 

FERRARI, 1975, 1976 Y 1977: el motor 312T de Mauro Forghieri, unido a un chasis muy noble, lograron poner fin a la sequía de títulos en Maranello, y al dominio de la escena de los equipos ingleses. Incluimos 1976 porque se ganó el campeonato de constructores.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
1975 14 6 (42’85%) 9 (64’28%) 6 (42’85%) 11 (30’95%)
1976 16 6 (37’5%) 4 (25%) 7 (43’75%) 13 (27’08%)
1977 17 4 (23’52%) 2 (11’76%) 3 (17’64%) 16 (31’37%)

 

MCLAREN, 1984 Y 1985: con Ron Dennis ya al frente, y los poderosos motores TAG, comenzaba el ascenso de un equipo que estuvo al borde de la quiebra.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
1984 16 12 (75%) 3 (18’75%) 8 (50%) 18 (37’5%)
1985 16 6 (37’5%) 2 (12’5%) 6 (37’5%) 12 (25%)

 

MCLAREN, 1988, 1989, 1990 Y 1991: con la llegada de Honda, primero con el motor turbo y luego con el atmosférico, y un piloto como Ayrton Senna, los monoplazas rojiblancos fueron el coche a batir.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
1988 16 15 (93’75%) 15 (93’75%) 10 (62’5%) 25 (52’08%)
1989 16 10 (62’5%) 15 (93’75%) 8 (50%) 18 (37’5%)
1990 16 6 (37’5%) 12 (75%) 5 (31’25%) 18 (37’5%)
1991 16 8 (50%) 10 (62’5%) 8 (50%) 18 (37’5%)

 

WILLIAMS, 1992 Y 1993: un motor Renault que era una joya, y unos monoplazas con una electrónica muy desarrollada, barrieron a la competencia.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
1992 16 10 (62’5%) 15 (93’75%) 11 (68’75%) 21 (43’75%)
1993 16 10 (62’5%) 15 (93’75%) 10 (62’5%) 22 (45’83%)

 

FERRARI, 2000, 2001, 2002, 2003 Y 2004: tras 21 años de sequía en cuanto al título de pilotos, Ferrari vivió una extraña edad de oro de la mano de un equipo con figuras como Michael Schumacher, Jean Todt, Ross Brawn, Rory Byrne y Paolo Martinelli. El periodo de dominio más largo de la historia de la Fórmula Uno.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
2000 17 10 (58’82%) 10 (58’82%) 5 (29’41%) 21 (41’17%)
2001 17 9 (52’94%) 11 (64’70%) 3 (17’64%) 24 (47’05%)
2002 17 15 (88’23%) 10 (58’82%) 12 (70’05%) 27 (52’94%)
2003 16 8 (50%) 8 (50%) 8 (50%) 16 (33’33%)
2004 18 15 (83’33%) 12 (66’66%) 14 (77’77%) 29 (53’70%)

 

RED BULL, 2010, 2011, 2012 y 2013: la marca de bebidas energéticas forma otro equipo mítico con Sebastian Vettel al volante y Adrian Newey al diseño, logrando encadenar cuatro años de éxitos.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
2010 19 9 (47’36%) 15 (78’94%) 6 (31’78%) 20 (35’08%)
2011 19 12 (63’15%) 18 (94’73%) 10 (52’63%) 27 (47’36%)
2012 20 7 (35%) 8 (40%) 7 (35%) 14 (23’33%)
2013 19 13 (68’42%) 11 (57’89%) 12 (63’15%) 24 (42’10%)

 

MERCEDES, 2014 y 2015: la vuelta de la marca de la estrella como constructor en 2010 se anuncia prometedora, pero con Ross Brawn al mando, y Schumacher al volante, se inicia un lento pero progresivo ascenso a la cima, coronado en 2014 con un cambio de normativa a la que se adaptan mejor que nadie. Los datos de 2015 incluyen hasta el G.P. de Hungría.

AÑO GGPP VICTORIAS POLES V. RÁPIDAS PODIOS
2014 19 16 (84’21%) 18 (94’73%) 12 (63’15%) 31 (54’38%)
2015 10 (por ahora) 8 (80%) 10 (100%) 6 (60%) 18 (60%)

 

Estos son los datos relativos a algunas épocas dominantes. ¿Es Mercedes la que ejerce el mayor dominio histórico en la categoría?. La respuesta es que no, pero se acerca mucho. No puede acercarse a los casi plenos de Alfa en 1950 y Ferrari en 1952 (aunque en estos casos, la competencia era casi nula), pero sí que está cerca (y supera en algunos campos) a la impresionante Mclaren de 1988, la Ferrari de 2002 y 2004, o la Red Bull de 2011 y 2013. Sin embargo, la temporada 2014 de Mercedes es de las mejores de la historia, a la par de las anteriormente reseñadas.

Un dato curioso es que, en los últimos periodos de dominio, equipos como Mclaren o Ferrari bajaron su supremacía en el segundo año (no así Red Bull), pero una tendencia llamativa es que, tras un momento de relativa pérdida de superioridad (véase Mclaren 1990, Ferrari 2003 y Red Bull 2012), viene un repunte, más o menos impresionante (Mclaren 1991, Ferrari 2004, Red Bull 2013).

¿Y las perspectivas?. Mercedes, en este momento, mejora en algunos aspectos su dominio respecto a 2014, , y en los que no, se encuentra cerca. Nada parece que vaya a evitar que redondee una temporada teñida de plateado en todos los aspectos. Su dominio es superior al ejercido en su momento por Ferrari y Red Bull, la Mclaren de los “años Senna”, y la mítica Williams de los años 1992 y 1993 queda bastante desdibujada en varios apartados. De nuevo, sólo la Alfa Romeo de 1950 y la Ferrari de 1952 ensombrecen a esta Mercedes. Ni siquiera en 1954 y 1955, Mercedes acaparó en tal medida la competición.

Así pues, en perspectiva, sólo nos queda esperar que en 2016 sufra un improbable bajón de rendimiento (lo cual, vista la estadística, no tiene por qué evitar el triunfo del equipo). Pero en realidad, lo que se adivina en el horizonte es un cambio normativo para 2017 con el objetivo de poner freno a Mercedes. Ya se hizo con Ferrari y con Red Bull.

Y si ocurre, será una triste manera de acabar con un dominio lícito ganado en la fábrica y en la pista.

(Publicado el 4-8-2015 en http://www.laf1.es/articulos/de-dominios-implacables-912902 )

Navegación en la entrada única

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: