Almacén F-1

Presente, pasado y futuro del deporte del motor

Quo vadis, Formula 1?

Así, en latín, para empezar de un modo arcaico, empezamos esta reflexión de hacia dónde se dirige la máxima categoría del automovilismo mundial. La Fórmula 1 está perdiendo el norte de su esencia y recuperarla cada vez se antoja más difícil.

Esta amarga reflexión –anticipamos- se produce después del Gran Premio de Azerbaiyan, una cita que tradicionalmente ha dado buenas carreras, llenas de acción y de incertidumbre. Quitemos, y se acepta, 2016. Añadamos, y se acepta, que en este trazado los coches de seguridad o incluso banderas rojas son una constante. Se acepta. Pero la carrera del pasado domingo fue un sopor antológico, en una pista que ha dado bonitas carreras.

Pero, ¿por qué? En gran medida, por la imperiosa necesidad de conservar. Conservar neumáticos para no hacer más paradas que las reglamentariamente exigidas –ya saben, es obligatorio usar dos tipos de compuesto por carrera-, para no consumir más elementos de la unidad de potencia de los necesarios –ya saben, se permiten limitadas unidades por temporada-, para no arriesgar más de lo estrictamente necesario. De hecho, a final de carrera es cuando llegaron los mensajes de radio advirtiendo que el consumo de neumáticos era el esperado y se podía apretar un poco más.

Pero hubo un tiempo, y perdonen la nostalgia, en que la Fórmula 1 era exuberante, exagerada, cautivante. Teníamos coches ligeros, motores de lo más variado –aunque no se lo crean, hubo un tiempo en que convivían motores V12, V10 y V8 en pista- y carreras en las que exprimir el coche era la premisa fundamental. Si algo se rompía era un problema, pero no acarreaba más preocupaciones que las de la carrera en cuestión: no había sanciones por romper un motor, etcétera. Sencillamente se cambiaba. Y se seguía compitiendo.

Tampoco había limitaciones al rodaje. La actual Fórmula 1 pretende limitar incluso los entrenamientos libres, si bien no explica con qué finalidad. Se supone, intuimos, que con la de hacer más imprevisibles las carreras, al no haber podido rodar en pista el tiempo necesario para reglar el coche en condiciones al trazado concreto. Olvidan los mandamases que con los simuladores de alta fidelidad que usan los equipos hoy en día eso es una nimiedad. ¿El perjudicado? El aficionado de a pie, que ve limitada la acción en pista tras haber pagado una cara entrada para ver rodar lo más posible a los coches y pilotos que le apasionan.

No hablemos ya de la belleza de los entrenamientos privados que se celebraban en multitud de circuitos alrededor de Europa. Estos test acercaban a los aficionados a la F1, a aquellos que no tenían un Gran Premio cerca, o no podían permitirse el coste del mismo. Pero la F1 estaba allí, cerca suyo, pudiendo vivirla aunque fuera con un solo coche y un solo piloto, como vivió el que autor de estas líneas con Darren Manning y BAR en el circuito de Cheste en julio de 2001. Bastaba eso para sentir la emoción de la máxima categoría.

Ahora no tenemos nada de eso. Las carreras se parecen más a las de resistencia de hace un par o tres décadas –o más-, cuando los pilotos tenían que vigilar los consumos, la durabilidad y demás parámetros para poder llegar a meta en carreras de 6, 12 o 24 horas. Pero eso no casaba con la Fórmula 1, que simbolizaba la velocidad absoluta y el cenit de la tecnología. Los pilotos han de gestionar, cuidar, vigilar. Marcar un tiempo objetivo. No usar determinado mapa motor en determinada fase de carrera bajo el riesgo de producir un consumo excesivo de los componentes.

Pero tenemos las carreras y clasificaciones sprint, claro, que ni siquiera cuentan para la estadística histórica. Ni es una pole, ni es una victoria en F1. Es como si se ganase el Trofeo Indoor de F1 que se disputaba en Bolonia: muy emocionante, pero inútil. Salvo porque provoca que la gente esté ante la pantalla, en las redes y emocionada ante la terrible perversión del concepto de un Gran Premio.

¿Cómo permitimos esto? ¿En qué momento la F1 pasó de ser automovilismo ‘champagne’ a un McDonald’s? Todo empezó a cambiar tras los trágicos acontecimientos de Imola en 1994, poniendo el foco en la seguridad. Todos, obviamente, aceptamos la premisa. Nadie quería vivir otra vez algo igual, y en ese sentido el trabajo de Max Mosley fue tan efectivo como loable. La F1 es una categoría lo más segura posible –nunca lo será del todo-, lo que limita los riesgos de los pilotos. Pero desde entonces, también se emprendieron otras medidas que segaron de forma paulatina el espíritu de este deporte.

La primera, sin duda, fue la adopción de motores de cilindrada igual para todos: los V10 en 1996. Se acabó la variedad. Se acabó la sinfonía sonora en los circuitos. Pero eso era relativamente admisible: veníamos de un trauma que mantuvo en ‘shock’ a todo el mundo mucho tiempo. Pero poco a poco se fue rascando, limando libertades, defenestrando la belleza de la máxima categoría del automovilismo. Y todos asentíamos cómplices. Y ahora nos encontramos con este despojo.

Sí, despojo. El despojo de una categoría con un límite presupuestario que, aunque algunos lo incumplen, no tiene consecuencias. Pero que a la vez cercena la capacidad de desarrollo de los equipos. Hubo un tiempo en el que los equipos implementaban novedades cada carrera, en una locura de desarrollo admirable. Ahora deben ceñirse a un presupuesto tope. Ahora, los coches se parecen al contrario en alto grado –siempre habrá ligeras diferencias-, pero hubo un tiempo en el que cada coche era una personalidad por sí misma, exitosa o errónea, pero maravillosa de ver.

Y hubo un tiempo en el que correr en la Fórmula 1 no se limitaba a pagar. Se limitaba a tener la capacidad de crear un monoplaza que cumpliese con la normativa. Y sí, se pude argumentar que aquellos equipos menores fueron una banalización de la categoría, algo que el propio Bernie Ecclestone erradicó. Hablamos de los Life, los Andrea Moda, los Coloni, los AGS… Hablamos de una Fórmula 1 vibrante y colorida, exitosa y fracasada, llena de emocionantes oportunidades. Y también de circuitos excitantes, retadores, no la sucesión de anodinos urbanos muy lucrativos pero que nada aportan a la competición.

Todo eso ha muerto. Hoy se premia más la repercusión en medios sociales que la emoción en pista, el click fácil que la maniobra asombrosa. Sin el DRS, nadie adelantaría hoy en día. El riesgo y la belleza de un adelantamiento, hasta eso, se han perdido. Pero la masa acrítica aplaude, cegada por focos erróneos dirigidos voluntariamente por los organizadores y responsables del certamen. No, hace tiempo que la Fórmula 1 no es la máxima categoría del automovilismo, pese a que mantenga por tradición ese reconocimiento. Tradición que ellos mismos han asesinado de manera consciente y voluntaria.

Y para acabar esta reflexión que muchos catalogarán de ‘pollaviejismo’ –disculpen o no el término-, digamos que la categoría se ha ido corrompiendo voluntariamente hasta ser una pálida sombra de lo que fue. Sólo preocupa la red social, el ‘like’, el contenido propio de ‘influencer’ que de repercusión en lo social. Pero no hay sustancia. Ni se la espera. La Fórmula 1 vive de la herencia del pasado mientras se está denigrando a sí misma a la espera de una muerte anunciada.

(Publicado el 3-5-2023 en https://www.motor.es/formula-1/opinion-recuperar-esencia-formula-1-202394642.html )

Anuncio publicitario

Navegación en la entrada única

3 pensamientos en “Quo vadis, Formula 1?

  1. Kotai en dijo:

    Pues estoy bastante de acuerdo contigo. Cuando pienso en F1 pienso en la F1 de los 80 que fue la primera que conocí. A mediados de los 90 fue cuando me enganché de verdad y desde entonces no me he perdido ni una sola carrera pero el recuerdo más feliz que tengo de la F1 es con Senna en su Lotus Negro y luego el Camel amarillo… sin olvidar a los Leche Parmalat.

  2. Mi amigo estoy por completo de acuerdo contigo y agregar algo mas, LA LLUVIA, hoy por hoy tenemos los autos mas seguros, los circuitos mejor diseñados y preparados, los mejores pilotos del mundo como siempre ha sido, los mejores neumáticos a la hora de desplazar agua, pues entonces déjenlos correr cuando llueve y que se empareje y ahi los mas talentosos demuestren lo que valen ahora con una mínima garúa Safety car como mínimo por no se sabe cuantas vueltas o bandera roja y eternas esperas para acabar con 2 vueltas a velocidad crucero y hasta mañana, por Dios
    Muchos se quejan del dominio de un equipo eso siempre pasó es la historia misma de la máxima, McLaren y Williams en los 90, la imparable Ferrari de Schumacher en principios de los 2000, la era de Collin Chapman, los 70 de MacLaren, eso no es nuevo lo nuevo y lo peor y estoy de acuerdo comenzó cuando se cortó la evolución de aquél impresionante Williams fw14 de 1993/94 esa fue la primer cadena que le pusieron a la F1.
    Hoy a aquellos que tenemos casi 50 solo nos quedan los recuerdos y a Dios gracias que podemos buscar las viejas carreras y verlas de nuevo y oír aquellos leones rugiendo por las pistas y no estos autos casi robóticos que suenan a licuadoras
    En fín mi amigo disculpe si me extendí en el comentario pero duele ver tanto desperdicio de talento en pilotos y de potencial en los autos en favor de buscar algo y yo no sé que será sinceramente
    Le mando un saludo desde Montevideo, Uruguaygua, pues entonces déjenlos correr cuando llueve y que se empareje y ahi los mas talentosos demuestren lo que valen ahora con una mínima garúa Safety car como mínimo por no se sabe cuantas vueltas o bandera roja y eternas esperas para acabar con 2 vueltas a velocidad crucero y hasta mañana, por Dios
    Muchos se quejan del dominio de un equipo eso siempre pasó es la historia misma de la máxima, McLaren y Williams en los 90, la imparable Ferrari de Schumacher en principios de los 2000, la era de Collin Chapman, los 70 de MacLaren, eso no es nuevo lo nuevo y lo peor y estoy de acuerdo comenzó cuando se cortó la evolución de aquél impresionante Williams fw14 de 1993/94 esa fue la primer cadena que le pusieron a la F1.
    Hoy a aquellos que tenemos casi 50 solo nos quedan los recuerdos y a Dios gracias que podemos buscar las viejas carreras y verlas de nuevo y oír aquellos leones rugiendo por las pistas y no estos autos casi robóticos que suenan a licuadoras
    En fín mi amigo disculpe si me extendí en el comentario pero duele ver tanto desperdicio de talento en pilotos y de potencial en los autos en favor de buscar algo y yo no sé que será sinceramente
    Le mando un saludo desde Montevideo, Uruguay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: