Almacén F-1

Presente, pasado y futuro del deporte del motor

G.P. ALEMANIA 2014: Rosberg redondea la semana alemana.

Tras el 0 de Inglaterra, el 25 de Alemania. Nico Rosberg está muy fuerte este año, pilotando con madurez y sobriedad. No comete errores. No arriesga si no debe. Se centra meticulosamente en cada sesión, y le saca con paciencia su jugo. Y a eso se suman los errores o los problemas de Hamilton, lo que le hace, obviamente, la vida más fácil: no es lo mismo salir desde la pole y poder tirar, a sabiendas de que los coches por detrás no pueden aguantar tu ritmo toda la carrera, que tener detrás (o tener que perseguir) a un piloto férreo y peleón como Lewis Hamilton, con tu mismo monoplaza, y dispuesto a amargarte la carrera a la mínima. No, lo del sábado no fue culpa del inglés, sino de sus frenos, que, además de darle un susto importante (el accidente fue fuerte), le quebraron la carrera.

Eso sí, el domingo hizo una carrera increíble. Hamilton avanzó por el pelotón como un escurridizo ratón. Pecó de agresivo en algún momento (toques con Kimi o Button), pero fue impecable en líneas generales. De 20º en la salida, a 3º en la llegada, presionando al 2º, un ya no tan sorprendente Valtteri Bottas. Con ese podio, Hamilton minimizó los daños que tan mala clasificación auguraba, y aunque cae a 14 puntos de Rosberg, ha salvado los muebles. Eso sí, sigue sin poder permitirse ningún error, y debe cruzar los dedos por evitar fallos en su monoplaza.

Williams es el único equipo que puede plantar cara, si bien en la distancia, a los Mercedes. Es impresionante el gran trabajo que han hecho este año, y es fantástico tener de vuelta a este equipo en la cabeza. Sin embargo, es una pena que Felipe Massa no esté materializando mejores resultados para el equipo. El susto de la salida no nos lo quita nadie, con Felipe volcado avanzando varios metros. Pese a que se puso el acento primero en la “culpa” del brasileño, y luego en el “incidente de carrera”, se hace difícil comprender por qué Magnussen no recibió ninguna sanción y/o reprimenda. El accidente fue a alta velocidad, y aunque es Felipe el que cierra la trayectoria, quizás el joven debutante danés pudo haber hecho algo más para evitar el contacto. Recordemos simplemente que cuando Maldonado hizo volcar a Gutiérrez este mismo año en Bahrein, recibió un stop and go de 10 segundos, 3 puntos menos del carnet, y una penalización de cinco puestos en la parrilla del siguiente Gran Premio. Todos cargamos contra el venezolano, no sin razón, siendo aquél accidente a una velocidad más lenta. ¿Este accidente no merece ni una palabra?. La FIA no puede modificar así su criterio (véase, igualmente, la ausencia del Safety-Car con el trompo de Adrian Sutil), sino que debe tener normas más claras.

Otro ejemplo: a Kimi Raikkonen le hicieron un sándwich dos veces, y las dos le dañaron el alerón delantero, arruinando de buen seguro su rendimiento. Sin embargo, esos toques mediante los cuales se perjudica a un competidor, no son objeto de castigo.

Expliquemos este razonamiento: todos queremos una F-1 apretada, de luchas cerradas y rueda con rueda. Pero últimamente están habiendo demasiados toques entre los pilotos. Y eso siempre es un riesgo de accidente, pudiendo ser grave. Cuando un piloto comete un error de valoración y choca contra otro rival, obteniendo además una ventaja (como es adelantarle), debería ser llamado al orden. La Fórmula Uno puede tener luchas absolutamente excitantes sin rozarse, manteniendo los coches muy cerca. Y hemos tenido dos ejemplos preciosos en dos Grandes Premios: Vettel-Alonso, y Alonso-Ricciardo. Centímetros, pero ni un roce. Lucha dura y sin concesiones, pero respetuosa. De las que hacen verdadera afición.

Preocupa un poco que hayan tantos toques entre los pilotos. ¿Para qué se ideó entonces el carnet por puntos?. ¿Para cuando haya un accidente verdaderamente grave?. Hamilton embistió a dos pilotos durante la carrera. No digo que mereciera una sanción que arruinase su carrera, pero sí un toque de atención.

No, no se trata de demonizar a los pilotos agresivos que buscan el hueco y dan espectáculo. Se trata de evitar convertir la F-1 en una carrera de autos de choque, con las consecuencias que ello pudiera tener.

Y pese a ello la carrera estuvo llena de emoción. Fue muy bonita e intensa, siempre con algún foco de atención que hacía estar pegado al televisor todo el rato. Personalmente, uno duda que sean consecuencia de la nueva normativa, sino que se debe más al azar, como ha sido siempre. A veces hay carreras increíbles, a veces increíblemente aburridas. Siempre ha sido así en la F-1. Eso sí, al menos antes veías a pilotos “a tabla” toda la carrera, llenando el aire de un sonido precioso y lleno de estruendo. Y eso también reclamaba al aficionado, aunque la carrera en sí no fuera propia de un videojuego. Las cosas no funcionan así, y no podemos esperar carreras de infarto cada fin de semana, pero sí podemos y debemos esperar que el espectáculo general sea atractivo.

Y comprensible, además. A nadie que no sea ingeniero o un loco de la técnica le interesa el sistema “FRIC” de regulación de las suspensiones. Ni si eso afecta más o menos al rendimiento. De hecho, si le interesa es porque la F-1 es símbolo de innovación y de investigación en busca de la velocidad. Porque a la postre, aunque haya afectado al rendimiento su prohibición, el aficionado no ha visto ni un cambio notable en el “status quo”, así que el “FRIC” ya ha sido olvidado.

Mientras tanto, la F-1 se dirige a uno de los circuitos más sosos del año, el Hungaroring. Allí Rosberg quiere seguir siendo el que abra el desfile. Veremos si Hamilton esta vez lo evita, en una pista que nunca le ha ido mal.

Navegación en la entrada única

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: