PREVIO G.P. MALASIA 2014.
La Fórmula 1 regresa este fin de semana a uno de los circuitos que ya se han convertido en un clásico del campeonato: Sepang. El primer circuito diseñado para la Fórmula Uno por Hermann Tilke es, paradójicamente, el mejor de todos ellos, con un buen ritmo de vuelta y algunas curvas muy técnicas. Un circuito magnífico.
Pero en Malasia el problema ya no es tanto el circuito, sino el calor asfixiante y el alto riesgo de lluvias monzónicas. Los pilotos, pese a su intensa preparación, suelen acabar el Gran Premio agotados, y si encima se pierde el depósito del agua durante la carrera, la situación puede ser angustiosa, con calambres y otros sufrimientos al final de la prueba. Además hay que tener mucha atención este año, porque el fuerte calor pondrá a prueba a unas ya de por sí frágiles Unidades de Potencia, especialmente en cuanto a la refrigeración del turbo y sistemas eléctrico. Podríamos tener una escabechina de abandonos, tan profetizada para Australia.
En cuanto a las lluvias, son tan repentinas y copiosas que suelen provocar que se detenga la carrera (¿quién no recuerda el segundo Gran Premio más corto de la Historia, en 2009, con Kimi Raikkonen fuera del monoplaza degustando un helado?), pese a que el circuito goza de un buen sistema de drenado.
Se llega así a la segunda carrera de este 2014 con más insatisfacciones que nunca, puesto que la carrera de Melbourne no ha dejado sino un sabor agridulce en la familia automovilísitica, tanto equipos como aficionados, y ante el pobre espectáculo ofrecido ya se están planteando la posibilidad de introducir cambios por el aluvión de críticas. Pero que nadie espere verlas este año.
Los Mercedes vuelven a partir como claros favoritos, pero habrá que estar muy atentos a los Red Bull, puesto que en Australia demostraron una eficacia aerodinámica en curva que podría ser determinante en los rápidas giros malayos. Ojo también a Mclaren, que anunciaba importantes mejoras para esta prueba. ¿Ferrari?. Pese a que es la Scuderia que históricamente más ha dominado en esta pista, no parecen a la altura de las circunstancias ahora mismo, pero con la sagacidad de Alonso bien podría repetirse un resultado inesperado como el de 2012.
Mucha atención: la carrera es a las 10 de la mañana del domingo, pero habrá que adelantar el reloj de madrugada, porque a las 2:00 serán las 3:00.
DATOS DEL CIRCUITO.-
Longitud: 5.543 metros.
Vueltas: 56
Hora del GP: 10:00 A.M.
Primer GP: 1999
Distancia de carrera: 310,408 km
Récord: 1:34,223 (J.P. Montoya – Williams FW26 – 2004)
Número de curvas: 15 (10 a derechas y 5 a izquierdas)
Recta más larga: 920 m (Recta principal)
Longitud del pit lane: 419 m
Ránking de vencedores:
– M. Schumacher, F. Alonso, S. Vettel, 3
– K. Raikkonen, 2
– E. Irvine, R. Schumacher, G. Fisichella, J. Button, 1
Velocidad media: 200 km/h
Uso del acelerador: 81% de la vuelta
Aceleración máxima: 60% de la vuelta
Mayor período de tiempo a fondo: 12 segundos
Exigencia al motor: Alta
Cambios de marcha por vuelta: 46
Uso de los frenos: 12% de la vuelta
Desgaste de frenos: Alto
Desgaste de neumáticos: Medio-Alto
Carga aerodinámica: Alta-Muy alta
Consumo: 1,7 kg/vuelta
Tiempo perdido en boxes: 21 segundos + parada
Estrategia prevista: 2 paradas
Los adelantamientos se producirán, fundamentalmente, en las dos curvas tras las largas rectas, esto es, la última curva, y la primera, unido al hecho de que ambas rectas serán las zonas de DRS para este Gran Premio.
Pirelli trae a esta carrera los compuestos duro (color rojo) y medio (color blanco) para seco, además de los intermedios y de lluvia, que a buen seguro harán aparición durante el fin de semana, pues se anuncian lluvias, también para la carrera.
EL PUNTO TÉCNICO.-
Sin duda, las curvas 5 y 6 son uno de los puntos más complicados de este circuito. Una rápida enlazada de izquierda-derecha donde es necesario mantener la trazada perfecta, con un brusco giro de volante a la derecha. Si se hace bien, se puede ganar mucho tiempo (antaño, con alta carga aerodinámica, se conseguía incluso hacer a fondo). Si no se hilvanan como corresponde, la curva a derechas escupe el coche hacia la escapatoria, con lo que el único remedio es reducir la velocidad, con la consiguiente pérdida de tiempo.
También es destacable la curva 14, la penúltima, y que da entrada a la larga recta detrás de meta. Se viene de una rapidísima curva a izquierdas (la 12), y se afronta un curvón a derechas, un tanto ciego, que obliga a frenar en pleno giro de volante. El propio Alonso, en la clasificación de 2004, o en 2012 Sergio Pérez, probaron la severidad de entrar en esta curva fuera de la zona óptima, o frenando en un lugar inadecuado. El negociar esta curva lo mejor posible permite una buena salida, lo cual es crucial para la larga recta que le sigue.
¿SABÍAS QUÉ?.-
Aparte de que en 2009 fue el segundo Gran Premio más corto de la era moderna, o del ya famoso “Multi 21” entre Vettel y Webber en 2013, lo más destacable en la historia de este Gran Premio se vivió en dos años.
Por un lado, en 2003 se vivió un fin de semana de estrenos. En la clasificación, Fernando Alonso lograba magistralmente la primera pole de su carrera a bordo de su Renault, seguido por su compañero de equipo Jarno Trulli. En carrera, Kimi Raikkonen conseguiría su primera victoria a bordo de su Mclaren-Mercedes, secundado por Rubens Barrichello (Ferrari) y el propio Fernando Alonso, que con su tercer puesto lograba el primer podio de su palmarés.
Y es digno de recordar, igualmente, el Gran Premio que supuso el debut de este circuito en 1999. Suponía la vuelta de Michael Schumacher a los circuitos tras su grave accidente en Silverstone ese mismo año. El regreso fue de los más impresionantes que se recuerdan: en la clasificación obtuvo la pole con una ventaja de 0’947 segundos sobre su compañero en Ferrari, Eddie Irvine, y de 1’118 segundos sobre el tercer clasificado, David Coulthard (Mclaren-Mercedes). La demostración no quedó ahí, pues en carrera hizo un alarde de fuerza pasmoso: controló la carrera, jugó hasta el límite de la desesperación con Mika Hakkinen, y cedió la victoria a su compañero de equipo, Irvine, para que éste llegara a la última carrera del campeonato como líder. El cansancio, físico y mental, que Hakkinen hizo visible en el podio dio buena muestra del esfuerzo que tuvo que realizar.